Definición de Ritmo

¿Qué es «ritmo»?

La palabra ritmo proviene del griego ῥυθμός – rhythmos, y se refiere a cualquier movimiento regular y recurrente, que puede ser movimiento físico o audiovisual, ya sea controlado o medido.

Existen teorías que enraizadas en la selección natural proponen que el ritmo forma parte de la evolución humana desde sus primeras etapas, ya que solo los humanos son capaces de coordinar rítmicamente actividades o cánticos con fines determinados, y de esta forma alcanzar un estado neurológico que permite acceder al trance chamánico, por ejemplo, con el rítmico golpe de tambores.

Se crea, de esta forma, una conciencia de grupo, el fortalecimiento de la comunicación verbal y no verbal, el desarrollo de las primeras sociedades y la evolución de las expresiones artísticas.

El ritmo biológico

El ser humano puede ser más o menos consciente del ritmo, pero es indudable que biológicamente no se puede ignorar el ritmo cardíaco, los latidos del corazón por minuto, la regularidad de los pasos al caminar, la respiración, o la cantidad de veces que se mastica la comida antes de tragarla.

Es cierto que además de los ritmos biológicos estandarizados en libros de medicina, las emociones pueden alterar la respiración o los latidos del corazón. La percepción se desarrolla a lo largo de la vida y es lo que permite transpolar y extraer el ritmo de las cosas, fuera del propio cuerpo, así es como puede entenderse, por ejemplo, el funcionamiento y propósito del metro musical.

El ritmo en el arte

En el arte de la música, la poesía y la danza es un componente esencial, aunque es fundamental para la biología. Si no existe regularidad, no se puede hablar de ritmo, aun cuando antiguamente se concebía que estaba íntimamente relacionado con la fluidez del movimiento o la periodicidad.

Es por este motivo que se pueden encontrar variadas acepciones para, por ejemplo, el ritmo musical. En la música el ritmo es natural, existe una relación de intensidad y de duración de los sonidos, no así el compás y la métrica que se consideran divisiones artificiales.

El ritmo base siempre está dado por el establecimiento de pulsos breves, y cada pulso debe decaer en intensidad hasta que exista silencio para que se pueda percibir como distinto al próximo en la secuencia. Un ejemplo de ello son los instrumentos de percusión, los favoritos al momento de marcar el ritmo.

En una obra de teatro o película, el ritmo de la obra, está dado por los acontecimientos que se llevan a cabo y que van desarrollando la historia que se intenta representar. El guionista es quien será el encargado de establecer el flujo siempre respetando los preceptos que hacen a su profesión, y de acuerdo a ello será la percepción del público quien la definirá; por ese motivo es que se puede escuchar a alguien decir “Es una película muy lenta”, lo cual puede ser bueno o malo, de acuerdo a la percepción rítmica que posea esa persona.

Otros tipos de ritmos

El ritmo también puede referirse a fenómenos espaciales, físicos, geológicos o meteorológicos, teniendo en cuenta que pueden producirse ciclos en estas áreas cuya variación puede ser medida en lapsos de tiempo, periódicos o con una determinada frecuencia.

En lingüística, la división rítmica del tiempo en partes iguales se denomina isocronía, lo que produce tres tipos de lengua: isosilábica, isoacentual y moraica.

El cine, la cadencia se produce por el montaje, de acuerdo a la longitud de los fragmentos. Y pueden ser: analítico, sintético, arrítmico e in crescendo.

En la naturaleza, están dados por factores extrínsecos como cambios climáticos, de mareas, etc.; desencadenando ritmos: nictemerales o circadianos, lunares, selenianos o multinictemerales; mareales y anuales.

[easy-social-like facebook="true" skinned="false" skin="flat" counters=0 align="left"]

Comments are closed.