Definición de paradigma

La palabra paradigma deriva del griego «paradeima», que hace referencia a algo ejemplar, que debe ser imitado. Sin embargo, esto posee ciertos matices dependiendo del contexto, al menos en cuanto a lo «imitable».

El atentado contra Charlie Hebdo es un caso paradigmático del fundamentalismo islámico, pero nadie afirmaría que esto es un comportamiento que debe ser imitado. Como vemos, algo paradigmático en el uso cotidiano hace referencia al máximo exponente de una causa, siendo único en comparación a lo existente.

En los últimos 20 años ha sufrido ciertas reformulaciones, especialmente en el campo de la lingüística. Ferdinand de Saussure ha sido uno de los pioneros en intervenir en este concepto, al considerarlo el resultado de la unión de distintos elementos que presentan características particulares.

Paradigma científico

El paradigma científico presenta características totalmente distintas a las explicadas anteriormente. Fue Thomas Khun, un historiador de las ciencias y filósofo destacado del siglo pasado, quien reformuló el concepto de paradigma, con una influencia tal que lo que hoy conocemos como tal se encuentra asociado estrechamente a su pensamiento.

Para entender mejor el concepto de paradigma y el lugar central que ocupa dentro de su obra, es necesario entender la obra de Thomas Khun en su contexto histórico y un pequeño resumen de su obra.

Sin duda, la obra más emblemática de Thomas Khun ha sido «La estructura de las revoluciones científicas». Esta obra es una de las más conocidas dentro del ámbito de la epistemología. La obra representó una mirada más que osada sobre lo que hasta el momento se tenía de la ciencia.

La visión que se tenía de la ciencia hasta la fecha era la que aún se mantiene en el sentido común: un progreso continuo e ilimitado de conocimiento, una continua marcha hacia adelante, donde el conocimiento se «acumula» y se «actualiza».

Esta visión clásica de la ciencia ha sido la sostenida por los neopositivas lógicos e incluso por Karl Popper (dando algunos pasos al reconocer los enunciados singulares como convenciones).

Thomas Khun define a la ciencia no como un único cuerpo homogéneo de pensamiento, sino como una continua lucha de «escuelas» organizadas alrededor de un paradigma.

Las etapas de la ciencia

Según Khun, la historia de la ciencia se presenta como un movimiento cíclico de etapas, en la cual las distintas escuelas de conocimiento compiten entre sí por ser las hegemónicas y liderar la ciencia en cuestión.

A este período se lo conoce como pre-paradigmático, en el cual nada está claro y se debaten desde los asuntos más triviales hasta los problemas más complejos.

Será la teoría que se presente como más avanzada, sólida y con capacidad de resolver los distintos problemas la ocupe un lugar hegemónico. A este período Tomas Khun lo define como «ciencia normal», entendiendo por esta una etapa en la cual no hay fuertes debates sobre los principales preceptos metodológicos y se produce un avance notable en el campo.

Ahora bien, estas comunidades científicas se organizan alrededor de un paradigma, es decir, al conjunto de conocimientos y métodos articulados alrededor de una teoría en un momento histórico determinado.

Características de los paradigmas

De esta manera, el paradigma representa una «forma de ver el mundo«, una cosmovisión en su sentido no religioso. En el proceso descrito anteriormente, un paradigma será el que se imponga sobre el resto.

Un rasgo muy particular de los paradigmas es que son inconmensurables, ya que no hay uno que sea mejor que otro, esto dependerá del desarrollo del mismo y cómo vaya resolviendo los problemas que afrenta.

De esto se deduce que la elección de un paradigma u otro es de carácter más bien consensual, siendo éste uno de los principales puntos de esta teoría sobre la historia de las ciencias.

Como vimos, uno de sus principales beneficios es potenciar el avance del conocimiento en períodos que Khun denomina como «ciencia normal«, pero por otro tiene entre sus principales tareas determinar qué es ciencia y qué no lo es.

Esto se va a notar principalmente en la reacción frente a las innovaciones sobre determinados campos (como lo fueron las descubrimientos de Galileo Galilei en su momento, por dar tan sólo un ejemplo).

Sin embargo, el paradigma podrá resolver una cantidad determinada de problemas, pudiendo catalogarlos como errores normales y excepciones, por ejemplo. Sin embargo, este puede toparse con problemas que pueden llevar a una crisis del paradigma vigente.

Las crisis de los paradigmas

Es importante aclarar que un paradigma no entra en crisis si no hay otros que se encuentren avanzando dentro de la misma ciencia, forzando los límites del conocimiento de la época.

(Un paradigma es una forma de ver el mundo)

(Un paradigma es una forma de ver el mundo)

Cuando esto sucede, se dice que un paradigma entra en crisis, produciendo una seria inquietud entre la comunidad científica, intentando buscar soluciones desesperadas para enmendarlo o alejándose del mismo.

El resultado de esta crisis es la vuelta a un estado de pre-ciencia, donde todas las escuelas compiten entre sí para establecer su propio paradigma como hegemónico.

Este enfoque es interesante para analizar el caso de las ciencias sociales e incluso de la psicología, donde distintas escuelas de pensamiento conviven con sus propios paradigmas, sin por eso dejar de ser una ciencia propiamente dicha.

[easy-social-like facebook="true" skinned="false" skin="flat" counters=0 align="left"]

Comments are closed.